Este sitio web tiene ciertas restriucciones de navegación. Le recomendamos utilizar buscadores como: Edge, Chrome, Safari o Firefox.

Carrito

¿Conoces las ventajas de la agricultura celular?

publicado por admin el
¿Conoces las ventajas de la agricultura celular?

Vivimos en unos años donde poco a poco nos vamos concienciando de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente. La sobreexplotación de los recursos naturales ha llevado al surgimiento de la agricultura celular. Esta novedosa técnica permite extraer todos los nutrientes de los animales gracias al cultivo de los tejidos de los animales, sí has leído bien, nada de matar animales para comer.

¿En qué consiste la agricultura celular?

Esta última revolución en el ámbito alimentario dará un giro de 180 grados. La principal finalidad de esta nueva técnica consiste en reducir el incremento de consumo de recursos naturales en una situación donde el planeta se encuentra en alerta roja, debido al cambio climático.

Además, de esta manera se evitarían las cuestionadas técnicas utilizas para la producción de alimentos procedentes de animales. Adiós al sufrimiento animal.

Cada día son más las personas que se unen a este cambio sostenible para evitar un desastre futuro. Por eso, la búsqueda de una nueva técnica para extraer el producto animal sin dañar nada en el proceso era algo urgente.

La nueva técnica de agricultura celular, se encuentra en proceso de experimentación y podría suponer un grandísimo avance para la alimentación de la humanidad evitando el sacrificio animal.

Ventajas de esta novedosa técnica

La agricultura celular, se basa en el cultivo de tejidos animales destinados al consumo humano. Esto se obtiene en un proceso de extracción y crecimiento de las células de un animal. De esta manera se obtiene un producto alimentario de origen animal, 100% natural y reduciendo el impacto nocivo al medio ambiente.

Esto podría suponer la independencia de los humanos por la carne animal. No olvidemos que la ganadería intensiva, es responsable del 25% de consumo total de tierra y agua del planeta y que el 15% pertenece a los gases del proceso de transformación de materia animal.

Según el informa de Kristopher Gasteratos, este proceso de agricultura celular, reduciría en un 99% el consumo de tierra en la ganadería vacuna, un 82% en la porcina y un 66% en la avícola. La media sería inferior al 76% de lo que es actualmente.

No sólo tiene beneficios para aquellos animales que no serán necesarios sacrificarlos, sino también para evitar la deforestación de bosques y campos al tener que prescindir de pastos para la ganadería.

Pero hablemos también de beneficios para nosotros, para el ser humano. La técnica de cultivo celular reduciría problemas derivados del consumo de alimentos de origen animal, como la contaminación patógena o fecal, o enfermedades procedentes de animales como la gripe porcina o aviar.

¿En qué se basa la agricultura celular?

Esta técnica lleva valores éticos imprescindibles en la sociedad de hoy en día. La total eliminación del sacrificio y sufrimiento animal, supondría un paso gigante que daría lugar a una nueva etapa.

Muchas veces son cuestionadas las formas en las que se crían a los animales, que más tarde serán sacrificados. El tipo de alimentación, la manera en la que son criados... ¿Supondrá el fin de la ganadería tal y como la conocemos?

Animal Mood cree en el cambio de mentalidad hacia una nueva ética social sostenible donde se respete a todos. Por eso queremos dar visibilidad a estas nuevas técnicas que podrían cambiar nuestras vidas para siempre y la de todos los animales.

Gracias a la ciencia, la tecnología y la concienciación social, poco a poco vamos dando pasos de gigantes para cambiar todo aquello que se ha quedado atrás, anticuado y viejo para nuestra época.

A pesar de las proteínas alternativas a productos de origen animal, mucha gente podría volverse a animal a consumir productos animales, sabiendo que no ha conllevado ningún sacrificio ni maltrato previo y así poder disfrutar de productos 100% naturales.

Puedes echar un vistazo a nuestras novedades aquí.

Agricultura celular

← Publicación anterior Publicación nueva →